Mesa redonda «Otra visión de un desembarco para la historia»

Mesa redonda «Otra visión de un desembarco para la historia»

Lugar: Salón Panadería

Precio: entrada gratuita

Una mesa redonda, moderada por el coronel Joaquín Moreno Molero, director de la Ciudadela, que cuenta con la inestimable colaboración de los historiadores José Ignacio Viñas Lacasa, Ramón Díez Rioja y Tobías Antón Alonso de Liébana.

Tras la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898 se expondrán brevemente los orígenes del protectorado español en Marruecos. Este, conocido como Marruecos español, fue el dominio ejercido por España sobre algunas zonas del actual Marruecos entre 1912 y 1956. Tuvo su capital en Tetuán y consistía en dos territorios geográficamente separados por el protectorado francés. Además, se explicará la situación de España y la política de abandono de la época de la zona, la situación en el sector de Xauen, el repliegue de las fuerzas a la llamada Línea Estella y el desembarco de Alcazarseguer.

El interés de España por obtener inteligencia en el Norte de Marruecos arranca desde el siglo XV. Sin embargo, no será hasta el siglo XX, con la creación de los Servicios Especiales Reservados en 1924, de la mano de Ricardo Ruiz Orsatti, cuando se adopte una doctrina unificadora que lleve a conseguir un rendimiento eficaz de la información. Aun así, en 1925 quedaba algún cabo suelto, como el que conllevó el ataque rifeño a la posición de Kudia Tahar, vértice meridional de la Línea Estella.

Por último, los ponentes analizarán el innovador proyecto sanitario del comandante Gómez Ulla, figura destacada en la Sala de Sanidad Militar de la Ciudadela. Gracias a una meticulosa planificación y a diferentes estructuras móviles de atención médica, esta operación sanitaria evitó lo que pudo haber sido un desastre humanitario y se convirtió en un modelo internacional de sanidad militar moderna.